Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Argentina

Los audios de WhatsApp en clase de ELE

Queridos lectores: Después de varios meses vuelvo por aquí para compartir con vosotros una nueva actividad para llevar al aula. Se trata de una actividad que realicé como tarea final del curso Geografías del español: variación lingüística y cultural en el mundo hispánico, curso en línea del Instituto Cervantes que se llevó a cabo durante los meses de  mayo y junio de 2018. Quien me inspiró para realizar esta actividad fue el argentino Gabriel Lucero a través de su canal de Youtube Gente Rota . Este dibujante empezó un día a animar mensajes de audio reales de WhatsApp y se convirtió en un fenómeno viral. La clave es el humor y la espontaneidad de los audios reales. Son audios que la gente le envía por considerarlos graciosos o dignos de verse reflejados en un vídeo. Los hablantes son, en general, hispanohablantes nativos (argentinos en su mayoría), aunque también hay hablantes de español de origen asiático, por ejemplo. Vale la pena echarle un vistazo al canal y reírse un...

El yeísmo en la serie "Vientos de Agua"

Imagen
Hoy quiero compartir con ustedes un ejercicio que he utilizado en clase con alumnos del nivel C1. El tema que nos ocupaba entonces era el yeísmo, y para ilustrarlo decidí llevar al aula un fragmento de la magnífica serie de televisión "Vientos de agua" , del director Juan José Campanella . Esta serie, además de ser una excelente producción hispano-argentina y contar con un elenco de lujo, puede ser de enorme utilidad para trabajar con ella en clase por dos motivos fundamentales: el primero es que los personajes han nacido en diversos países como España, Argentina, Colombia, etc, lo que hace que a lo largo de la serie podamos oír distintos acentos del español. El segundo motivo es el argumento mismo de la serie: la inmigración de ida y vuelta. La historia de un padre que emigra desde Asturias hacia Buenos Aires, y la historia de su hijo que, cuarenta años después, se ve obligado a emigrar desde Argentina hacia España. Una manera diferente de trabajar el tema de la intercultur...

Lecturas colaborativas en clase de ELE

En esta entrada quiero compartir con ustedes dos obras muy distintas con las que podemos trabajar en el aula. La primera es "Platero y yo" , escrita por el Premio Nobel de Literatura (1956) Juan Ramón Jiménez , nacido en Huelva y reconocido en todo el mundo hispanohablante por su obra poética. La segunda es "Boquitas pintadas", del argentino Manuel Puig . Esta novela publicada en el año 1969 puede ser muy útil para trabajar a lo largo de un curso anual, gracias a su presentación en forma de folletín con 16 entregas.  Ambas obras, muestras de la mejor literatura a ambos lados del Atlántico, nos ofrecen una excelente oportunidad para trabajar en proyectos de lectura colaborativa con nuestros alumnos. Actualmente existen programas en línea de muy fácil manejo (y gratuitos) para grabar audio, como Soundcloud o Podomatic , gracias a los cuales los alumnos pueden dejar registrado su progreso en la expresión oral y en la lectura en voz alta. A continuación comparto c...